lunes, 29 de agosto de 2011

CICLISMO CONCEPTOS BÁSICOS Y NOMENCLATURAS

NOVEDADES: Si el deportista lo tiene ofrezco servicio de entrenamiento con potenciómetro a triatletas y ciclistas.
CONCEPTOS BÁSICOS
Ir a rueda: cuando rodamos en bici, si nos colocamos a una distancia de 2 – 3 palmos del ciclista de adelante, y nos cubrimos perfectamente del viento. Este absorbe nuestra energía. Y ahorramos mucho esfuerzo. La mejor forma de entrenarse en esta técnica, es salir en grupo. El Ir a Rueda (Chupar Rueda), solo es factible en terrenos llanos y en bajadas. Nunca en subidas.
Subidas: Hay que alternar entre ir sentado y de pie. Si vamos todo el rato sentados, cargaremos mucho las piernas. Por el contrario, si abusamos de ir de pie, se nos cargará la espalda, y muy especialmente la zona lumbar. Hay que ir alternando. Cuando nos ponemos de pie, los brazos tienen que ir ligeramente flexionados por los codos.
En las bajadas: hay que agarrarse en la parte inferior del manillar, aproximar lo máximo posible la barbilla a la potencia. Y pegar las rodillas al cuadro. De este modo conseguiremos una posición totalmente aerodinámica.
En llano: deberemos tener en cuenta varios aspectos:
1º Colocarse bien a rueda, protegiéndote completamente del viento. Cuando decidas ir a rueda.
2º Estar muy atento a LOS PALOS, tenemos que soportar esos segundos de dolor, y no perder la distancia con el ciclista que de el palo. Lo normal es que de el palo, se escapen unos cuantos, y luego siga el grupo de escapados dando relevos, para descolgar a gente, y pillar a grupos que van delante.
4º Colaborar en los relevos. Si se ha formado un grupo, te encuentras bien, y habéis decidido dar relevos para ir más rápido. Hay que colaborar. Para ello, deberéis formar una hilera con los ciclistas implicados, de forma que irás pasando adelante cuando te toque, siempre debes ir en el mismo orden. Para ello, darás un pequeño apretón, lo justo para pasar delante, una vez que pases nos dejaremos caer para que pase el siguiente.
Pedalear con mucha cadencia: no lo definiremos como ir siempre con el plato pequeño. Lo definiremos como la acción de pedalear. Con una frecuencia de pedaleo por minuto mayor ó igual de:
90 Pedaladas por minuto en llano.
Y de 50 Pedaladas por minuto subiendo
Pedalada Tranca: Son entrenamientos, que se introducen transcurrido unos meses después de iniciar la temporada. Consiste en subir cuestas ó puertos de montaña. Con mucho desarrollo, poca frecuencia de pedaleo, y sentados.
Esprines: consiste en dejar la bici casi parada, para agarrarse fuertemente al manillar, ponerse de pié, dar 4 ó 5 pedaladas MUY FUERTES, y sentarse para poner la bici a la mayor velocidad posible. (Se recorren entre 300 a 400m, y se hacen en llano)
Toboganes: consiste en buscar un terreno con repechitos muy cortos y constantes, e ir apretando en los repechitos y soltar en los descansitos (Farlekt encima de la bici). Antes y después debemos meter unos kilómetros suaves.
LA BICILETA ES COMO UNOS ZAPATOS. DE HECHO CAUNDO NOS MONTAMOS EN ELLA LOS SUPRIME, ES COMO SI LOS PEDALES Y LAS BIELAS SE CONVIRTIERAN EN UNA PROLONGACIÓN DE NUESTRAS PIERNAS. CONOCE SUS PARTES:
* Cuando nos compramos una bicicleta, es importante que el material sea de calidad. Más que otra cosa, por cuestiones de seguridad. Por otro lado, cuando nos compramos una bicicleta, es IMPRESCINDIBLE que, bien el vendedor, ó bien una persona con conocimientos, te vea y te ajuste la posición. Sino llevas una buena posición, no irás cómodo, no rendirás, y lo peor, llevarás dolores de espalda y otras zonas corporales. Otra cosa, hay mucho Frekee con esto del OBJETO BICI. Si lo que te gusta es el deporte, compra una buena bici, pero no te gasten un pastón. Que luego lo que cuentan son las piernas. Recuerda un 90% de Esfuerzo y un 10% de la Bici
LA PARTE TÉCNICA

Las partes de la bicicleta en general son:

* Chasis, bastidor o cuadro. :El más común es en forma de rombo, también llamado de diamante o de doble triángulo. Los clásicos eran de hierro o acero; hoy en día, cuando es acero el cromo-molibdeno se denomina «Cro-Moly» o «Cromoly». También pueden ser de aluminio o de titanio, o incluso de fibra de carbono.

* Horquilla : Es la pieza de la dirección que sujeta la rueda delantera; puede ser fija o con suspensión.

..............Bicicleta de Carretera: Para bicicletas de carretera el material elegido suele ser el aluminio (aleaciones 6061 o 7005), aunque también abunda la fibra de carbono en bicicletas de gamas superiores. Su tamaño es siempre el adecuado para ruedas de 28' o de 650 mm, como poco.

En cuanto a su forma la idea es que cuanto más fina es en la base (parte que coge el buje de la rueda) menos vibraciones absorbe. A su vez, cuanto más ancha sea en su parte superior, más sólida y resistente será.

Su principal característica suele ser la genérica del tipo de bicicleta: la ligereza. Se ha de tener en cuenta que este tipo de horquillas no están pensadas para recibir ningún tipo de golpes, ni tan siquiera el de subir un bordillo con la bicicleta.

...............Bicicleta de Montaña: En este caso las horquillas serán algo más cortas que las de carretera al estar preparadas generalmente para ruedas de 26'. La primera distinción importante se refiere al diámetro del tubo de dirección dentro de los que podemos encontrar de 1' (dirección de rosca) o de 1' y 1/8 (dirección ahead). El primero es el reservado a las bicicletas más básicas y, según la futura normativa europea, las bicicletas de montaña sólo podrán llevar la segunda (para la homologación).

La segunda distinción importante atañe a si lleva suspensión o no, y de qué tipo, en caso de llevarla.

Las más sencillas son sin suspensión de aluminio o acero normales. Las siguientes son las básicas de muelle sin poderse regular en absoluto y no suelen ser ni reparables.

A medida que progresamos en las horquillas de suspensión encontramos varios sistemas entre los que destacamos los sistemas de suspensión por aire a presión, aceite o elastómeros. A su vez, las característias también varían aunque las más relevantes son la regulación de dureza, el bloqueo de la horquilla o la regulación de rebote.

...............Bicicleta de ciudad - campo: Las bicicletas de uso intermedio pueden variar más aunque se asemejan bastante a las de montaña en sus gamas más sencillas ya que no suelen ser necesarias las elevadas prestaciones dedicadas a las BTT. En este caso los tamaños pueden variar más entre las 26' de montaña o las 28' de carretera, dependiendo de cada modelo o fabricante.

* Ruedas: La delantera y la trasera son diferentes. Una Rueda de bicicleta es una rueda diseñada para bicicletas. Está compuesta de una cubierta de caucho; en cuyo interior va una cámara, también de caucho; una llanta (aro generalmente metálico sobre el que se monta la cubierta), un buje central y los radios que conectan ambos.

En latinoamérica los radios también se conocen como rayos, y los neumaticos se refieren a la cubierta de caucho de la rueda.

Las bicicletas normales usan 36 radios. Para conseguir ruedas más ligeras se usan llantas y bujes de 32 rádios, y para un tándem o una bicicleta de reparto se usan ruedas de 40 y hasta 48 radios. Los radios se pueden fijar radial o tangencialmente, como se muestra en la imagen.

Los tamaños de las ruedas de bicicleta están estandarizados en la norma ISO 5775.

En bicicletas de adulto, las dos tamaños más corrientes son las ruedas de 26 pulgadas, típicas de las bicicletas de montaña, y las de 700c, más grandes, que se usan en bicicletas de carretera y en muchas bicicletas urbanas. Caso aparte lo constituyen las bicicletas plegables, que suelen usar ruedas de 16 ó 20 pulgadas, para conseguir que queden más compactas, o las reclinadas, en las que, al menos la rueda delantera es pequeña (20 ó 24 pulgadas).

En bicicletas infantiles, las más pequeñas, para niños a partir de 3 años y siempre con "ruedines" de apoyo suelen llevar ruedas de 14 pulgadas, según van creciendo los niños pueden ir pasando por las de 16, 20 y 24 pulgadas.

* Cadena de Trasmision: Se usan para transmitir el movimiento de los pedales a la rueda en las bicicletas o dentro de un motor para transmitir movimiento de un mecanismo a otro. Por ejemplo del cigüeñal al árbol de levas.

Hay algún modelo de bicicleta que usa un cardan para transmitir el movimiento a las ruedas. Sin embargo, el sistema de cadena da una cierta elasticidad que ayuda a iniciar el movimiento, sobre todo en cuestas. Su inconveniente es que se puede enganchar y es más débil que un cardan.

También hay sistemas hidráulicos o por correa.

En los motores se usan cadenas para el árbol de levas porque necesita cierta fuerza. Las correas se usan para otros mecanismos de menos potencia como bomba de agua o el alternador.

Cada vez se tiende más a sustituir la cadena del árbol de levas por una correa ya que hace menos ruidoso el motor. A cambio, hay que sustituir la correa con más frecuencia que una cadena y consume un poco mas de potencia del motor.

* Cambios: Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica entre las distintas partes de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales a la mayor se le denomina corona y la menor piñón. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocido como engranaje motor y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina engranaje conducido. Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina tren de engranajes. Hay dos marcas reconocidas: Shimano que usa las palancas tipo gatillo y SRAM (Gripshift) que usa las de tipo puño giratorio. La elección de cual usar es cuestión de gustos. Hay modelos para 21. 24 y 27 velocidades

......................Corona: Es un elemento dentado utilizado en transmisiones, sea en un engranaje o en una transmisión por cadena. En contraposición con un piñón, se denomina corona a la rueda dentada de mayor tamaño, y por tanto de mayor número de dientes de cada etapa de reducción o de multiplicación de velocidad.

......................Piñon o Cassette: Es el conjunto de estrellas traseras para cambios de velocidades. Los hay de 7 estrellas (21 velocidades), de 8 (24 velocidades) y de 9 (27 velocidades) . La estrella más chica disponible es de 11 dientes y la más grande de 34. Mientras más grande la estrella más fácil es el pedaleo. Los más reconocidos son Shimano y SRAM pero no son necesariamente compatibles el uno con el otro

* Bielas: Se denomina biela a una pieza que se encuentra sujeta por uno de sus extremos a un émbolo o pistón que realiza un movimiento en línea recta, y por el otro a un cigüeñal, una manivela o una rueda, siendo capaz, de esta manera, de transformar un movimiento alternativo en un movimiento de rotación, y viceversa

* Eje: En máquinas, un eje es un elemento con geometría fundamentalmente axisimétrica, que se emplea como soporte de piezas giratorias pero no transmite ningún esfuerzo de torsión, a diferencia del árbol de transmisión.

* Freno de Disco: Un freno de disco es un dispositivo cuya función es detener o reducir la velocidad de rotación de una rueda. Hecho normalmente de acero, está unido a la rueda o al eje. Para detener la rueda dispone de unas pastillas que son presionadas mecánica o hidráulicamente contra los laterales de los discos. La fricción entre el disco y las pastillas hace que la rueda se frene.

* Freno de Rin o V-Brake: Los de rin se conocen como “V Brakes” que crean fricción contra el rin para frenar.

Para ambos tipos hay varias marcas de prestigio como Shimano, Avid, Tektro, Magura, Hayes, SRAM (Gripshift), etc.

* Neumatico :Las hay de varios anchos, desde 1.8 pulg. hasta 2.4 para cross country. También hay modelos específicos para ser delanteras, traseras o mixtas. Fíjate bien cuando las instales. Algunas son direccionales por lo que te debes fijar que rueden en la dirección correcta. Recientemente han salido al mercado los modelos sin cámara que requieren de unos rines especiales.

* Tija: Una tija es un tubo generalmente de aluminio o acero que une el sillín de la bicicleta con el cuadro de la misma. Existen muchos diámetros diferentes incluso dentro de un mismo fabricante que suelen ir desde los 26 mm hasta los 31,6 mm por lo que en caso de tener que cambiarse es importante tener en cuenta este dato con exactitud.

Actualmente la parte superior que se engancha con el manillar es prácticamente estándar usándose un sistema basado en la sujección del tubo del sillín con un sistema de sujeccion de los tubos paralelos del sillín. Existe la excepción de las bicicetas de niños pequeños o de adultos de baja calidad en las que el enganche puede ser diferente.

Reservándose su uso más a las bicicletas de carrera que a las de montaña también podemos encontrar tijas de fibra de carbono que a pesar de ser más ligeras, no se suelen recomendar para bicicleta de montaña al ser más fáciles de quebrar al ser golpeadas.

La mayoría de las tijas de bicicleta suelen llevar una marca consistente en una fila de pequeñas lineas verticales que indican el límite de altura que puede alcanzar. Si se sobrepasa este límite se corre el riesgo de que el agarre sea deficiente con la consiguiente caída de la bicicleta o rotura de la misma.

* Sillin: La parte de contacto más importante entre tú y la bici. Dedica el tiempo necesario a seleccionar un asiento cómodo para salidas largas. Los asientos de Gel pueden parecer cómodos al principio, pero se vuelven cansados al final. Deben tener un acolchonamiento que te de comodidad pero firme al mismo tiempo. Evalúa los nuevos asientos anatómicos, valen la pena. Y las mujeres requieren de asientos especialmente diseñados para ellas. No son fáciles de conseguir en México pero realmente hacen una gran diferencia. El asiento que escojas debe permitirte deslizarte hacia atrás de el sin obstaculizarte, para poder echar tu cuerpo hacia atrás en bajadas empinadas y terreno técnico. No olvides considerar el acolchonamiento de tus shorts a la hora de evaluar el asiento.

* Amortiguacion trasera:Los hay de tres tipos. De aire son muy ligeros pero tienden a ser poco sensibles a obstáculos pequeños. Los de resorte, muy sensibles a cualquier tipo de obstáculo y además muy resistentes a golpes fuertes, aunque son considerablemente más pesados que los de aire. Por último y ya casi desaparecidos, los de elastómeros que son una especie de goma.

* Manubrio: Debe ser se aluminio de alta resistencia, serie 6000 o 7000. Los hay planos y lo denominados de doble altura, que se levantan por encima del poste de manubrio. Los primeros dan una posición más aerodinámica usada en las carreras y los segundos dan una posición alta que mejoran el manejo y en una posición más cómoda.

* Palancas de Freno: Usadas para aplicar los frenos. Para frenos de rin y de disco mecánicos normalmente sirven las mismas. Los frenos hidráulicos traen sus propias palancas ya que son especiales. Las marcas son las mismas que mencionamos arriba.

* Rayos: Unen el rin o llanta con la masa y son los responsables del correcto alineamiento de una rueda. Están hechos de acero y los niples (tuercas con que se tensionan) suelen ser de bronce o aluminio. Se miden por calibres y algunos tienen espesor variable para reducir peso.

* Rin o Llanta: Son de aluminio. Los hay de diferentes anchos. Algunos tienen un recubrimiento cerámico en los bordes usado para mejorar la eficiencia de los frenos de rin. Unos buenos rines son de las mejores inversiones que puedes hacer en tu bici.

* Desviador trasero o Cambio trasero: Es el responsable de hacer los cambios de velocidades en la parte trasera. Los más reconocidos son Shimano y SRAM los cuales no son necesariamente compatibles entre sí. Tiene varios ajustes que te conviene dominar ya que es una de las partes que más trabajo realizan y que están muy expuestas a daños. En muchas de las bicis actuales los colocan sobre una “Pata” removible cuya función es proteger al cuadro de una posible rotura. Si tu bici tiene una de estas “Patas”, siempre lleva una de refacción en tu bolsa de herramienta.

* Maza Trasera: Es el conjunto de rodamientos y eje sobre los que gira la rueda. En ella se coloca el Cassette y llegan los rayos. Para bicis con freno de disco hay modelos especiales en los que se atornilla el disco. Se fija a la bici con una palanca especial denominada “Bloqueo” .

* Maza Delantera: Es el conjunto de rodamientos y eje sobre los que gira la rueda. A llegan los rayos y para bicis con freno de disco hay modelos especiales en los que se atornilla el disco. Se fija a la bici con una palanca especial denominada “Bloqueo” .

* Volante y Pedales: Está integrada por las palancas de pedales, las estrellas delanteras (3 en el caso de bicis de montaña) y el eje de los pedales. Las estrellas delanteras más pequeñas son de 20 dientes y las más grades de 48 para cross country. Puede haber más grandes para Downhill. Mientras más chica la estrella más fácil pedalear.
Puedes encontrar pedales de contacto que son en los que te “engrapas” al pedal con la placa que se coloca en el zapato; los hay de plataforma que no tienen ningún tipo de sujeción del pie y los de plataforma con “Tocle” que es una especie de caja de plástico donde entra el zapato. Si usas de estos últimos asegúrate de que la caja sea del tamaño de tu zapato ya que hay de diferentes medidas.

* Horquilla: Es responsable de la dirección y la suspensión delanteras. Ya son muy raras las rígidas. En cuanto a suspensiones hay varias marcas reconocidas como RockShox, Manitou, Marzocchi, etc.
Los recorridos de la suspensión varían de los 80 a los 130 mm. Hay algunas de doble anclaje que se sujetan tanto a la parte superior como la inferior del tubo frontal.
Contrareloj: si algo caracteriza y diferencia el traitlón de larga distancia es la importancia que cobra el segmento ciclista, en el que está prohibido ir a rueda y entran en juego unos factores fundamentales como es el caso de la potencia, la frecuencia de pedaleo y la aerodinámica. En el siguiente enlace muestro un vídeo de uno de los mejores contrarelojistas del mundo:

No hay comentarios: